Los que salen perdiendo
Hace pocos años el Instituto Nacional de Estadística estimaba que el nivel de escolaridad andaba merodeando el promedio de 2.3 años. Un país de trece millones de habitantes y con recursos que generarían la riqueza necesaria para vivir con el mínimo de bienestar no se puede dar el lujo de que la educación no llegue a todos. En tiempos recientes, para ser más puntual, desde la firma de los famosos Acuerdos de Paz, la universalización de la educación (al menos, la primaria) ha sido preocupación de todas las administraciones. Pongo en cursiva "preocupación" porque, desde que se realizan elecciones, ha sido una muletilla de campaña y un punto siempre favorable para ganarse el beneplácito de los votantes (muchos de ellos analfabetas). Sin embargo, desde entonces, no se han generado las suficientes oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo. Vivimos en un país donde educarse es un lujo y no un derecho.
No quiero pecar de pesimista, pero se me revuelve un poco el estómago al observar que cuando se da el relevo de gobierno: El saliente hace alarde de los logros obtenidos en cada una de las materias y se convierte en el hacedor del camino correcto para llevar pan y bienestar a la población y el que recibe dice tener las cartas sobre la mesa y resuelto el acertijo del problema que hemos acarreado por años, y años.
En cada estudio de organizaciones foráneas aparecemos como uno de los países que menos invierte en esta materia. El gasto en educación como porcentaje del PIB no llega siquiera al 3% (2.8%, según el documento de transición) en comparación al 4.4% del promedio en Latinoamérica. No le resto mérito a los esfuerzos hechos. Hay más personas en las escuelas y el porcentaje de deserción ha disminuido. Pero, creo que no se trata únicamente de "llevar" la educación, hay que "llevar buena" educación.
El guatemalteco promedio, por ejemplo, no tiene acceso a un nivel pre primario (al carecer de carácter obligatorio), con ese simple detalle comienza ha ser marginado de una formación completa. Se salta la rampa a un sistema de educación primaria donde se le inyecta un modelo desactualizado donde se le impide fomentar la crítica y la adaptación temprana a la exigente sociedad guatemalteca. Aunado a ello, la mala alimentación y el ausencia de prácticas de motivación adecuados llegan al nivel superior (los que lo logran) sin las armas académicas adecuadas para enfrentar los desafíos que le esperan en su campo de trabajo.
Insisto, la educación no debe marginarse. Más allá de seguir peleándose para ver quién tiene más fuerza, se debe poner los ojos en los que sufren los daños colaterales de sus malas decisiones.
Comentarios